Actividades

Oración en shipibo-konibo por el Día de las Lenguas Originarias

En el marco del Día de las Lenguas Originarias en el Perú, compartimos esta bella oración por los pueblos originarios que nace del fruto y el esfuerzo de los artesanos de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo.

Este 27 de mayo celebramos el Día de las lenguas originarias del Perú, una oportunidad para reconocer la presencia histórica de nuestras 48 lenguas originarias, 44 amazónicas y 4 andinas.

Como Iglesia de Lima sentimos en la responsabilidad de preservar la identidad cultural del Perú y su rostro plural, haciendo eco a las palabras del Papa Francisco durante su visita a Puerto Maldonado en 2018: “Los pueblos originarios representan una opción sincera por la defensa de la vida, la defensa de la tierra, y la defensa de las culturas”.

En ese sentido, en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, nuestra Catedral de Lima acogió a los representantes de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, quienes participaron en la Liturgia leyendo la carta de Pablo a los romanos en su lengua nativa y ofrecieron una corona amazónica como fruto del esfuerzo diario de los artesanos shipibos. Una representante de la comunidad de Huamanga también intervino leyendo en quechua la lectura del Deuteronomio.

En su homilía, el arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo recordó que «todos somos una sola humanidad dentro de la diversidad» y estamos llamados a «captar la belleza de nuestras distintas maneras de hablar y decir las cosas». El Prelado señaló que las diferencias culturales que tenemos en el Perú «no son para hacer riñas y peleas, sino para admirar y apreciar, para vivir de la alegría de la diversidad y la maravilla que existe en cada uno de nosotros».

«Jesús ha mostrado que siempre perdona al ser humano, pero, a veces, vivimos indiferentes al Dios que llevamos dentro. Y, entonces, hacemos cosas terribles, como esas leyes contrarias a la vida de nuestros pueblos amazónicos, o no hacer leyes y dejar que las mafias y las delincuencias nos maten todos los días», advirtió el arzobispo.

Durante la Misa dominical, los representantes shipibos ofrecieron una corona amazónica con la siguiente intención: «Te pedimos, Señor, por todos los pueblos originarios de nuestro país, para que valoremos su presencia histórica en nuestra Patria y aprendamos a tratarnos sin despreciarnos, hablando un mismo lenguaje: el lenguaje del amor. En el Perú, nadie está de sobra, todos somos importantes».

A continuación, compartimos esta bella oración que nace de la inspiración de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en Lima.

Oración por el Día de las lenguas Originarias del Perú

Señor, abre nuestros corazones y mentes
para descubrir juntos
la riqueza y diversidad de nuestras lenguas;
para generar espacios de diálogo y escucha,
de tolerancia y comprensión,
porque todos formamos esta Nación,
y nadie está de “sobra” en el Perú.

Ibo ríos, non jointi kepenxonwe itan non shinan jaskaxon non onanti mesko keska non join yoyo ikaibo; jaskatax noa jabo betan yoyo iti kopi itan ninkati, jato omisyamakin ninkati, jatibira nato neten noa jakanake itan tsobabi “iti yamake jabicho” non Peruainko

Señor Jesús, Tú que te hiciste uno de nosotros,
y comprendes nuestros sufrimientos y esperanzas,
inspíranos a buscar formas creativas y justas
para superar el hambre y la miseria,
la pobreza y la indiferencia.

Ibo ríos, Minra noa joniaka iki, itan noa minkaxonai jainxon noa manatiya iti, minra noa shinamai benati jakon axon benati jawekiatibo, jaskaxon keyoti ja jawekiatibo yamanaketian, min noimis shinan itan akinti ja jayaomabo.

Tú, que eres la Luz que ilumina a nuestros pueblos,
ayúdanos a vivir en armonía,
dejándonos guiar por tu Espíritu
para caminar hacia una Iglesia comunitaria y solidaria,
participativa y misionera.

Mia riki, Joe minra tenake jatibi non jemabo, noa akinwe jakonax jati, min noimis Shinanma jaskatax noa jakoni niiti ja mia rabiti xobonko itan akinti, noaribi kati itan jato onamati kopi.

¡Amén!  

Central telefónica
(511)2037700